Teorías neodarwinistas
Son el resultado de unir la moderna genética con las ideas de Darwin. En estas teorías el vector del cambio son las mutaciones del ADN. Si son favorables, el individuo tiene más descendencia, siempre que afecte la mutación a las células reproductoras. Es decir: si en un determinado medio, un animal sufre una mutación en los primeros estados del desarrollo en el ectodermo que hace que su pelaje sea verde, si ésta no afecta a la capa de la blástula que crea las gónadas no trasmitirá el cambio a su descendencia. Cabe recordar que esto sólo es un ejemplo, ya que tal cambio de color necesitaría varias mutaciones muy complejas. Lo más seguro es que la mutación se hubiera producido durante la meiosis de las células reproductoras de su ancestro. En ese caso, el cambio no afectaría a su ancestro, pero sí a sus descendientes, siempre teniendo en cuenta las leyes de a genética de Mendel Pongamos como ejemplo que ha mutado un gen de un cromosoma, llamaremos al gen mutado M y al normal N. Al cruzarse con otro ejemplar NN (dos cromosomas normales), daría lugar a un ejemplar MN, es decir: con un gen de un cromosoma alterado y el otro normal, si el gen alterado es dominante, la mutación ya hará efecto, pero si no es dominante, es posible que al unirse con otro descendiente de hermanos o hermanos MN se dé en esta proporción: 25% MM, 25% NN y 50% MN, lo que daría que solo el 25 por ciento de los descendientes de la f2 (segunda generación) dieran síntomas de la mutación.
También podría darse el caso de que MN*NN=NN, que ocurriría en un 50% de los casos, lo que daría como resultado que ese individuo no mostraría síntomas de la mutación,
¿Que concluimos de esto?
1 En sólo el 25% de los casos la mutación hace efecto en la F1. Esto explica que enfermedades genéticas recesivas como el albinismo perduren y no sean eliminadas rápidamente.
2 Esta mezcla hará que la evolución sea muy lenta a no ser que sea un ambiente cerrado, como comprobó Darwin en las Galápagos.